Proyecto de investigación I



UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Filosofía y Letras
Secretaría de Investigación y posgrado
Convocatoria 2010- 2012 (Res CD 670/2010)

 

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

                                                                                                                           

1.     TÍTULO DEL PROYECTO

Relevamiento de buenas prácticas en editoriales universitarias de la Argentina

1.2 Carrera: Edición

1.3 Cátedra: Edición editorial

1.4   Área del conocimiento: Humanidades/Edición

1.5   Palabras clave (tres):  edición universitaria - edición técnica - editoriales universitarias  

1.6   Plan de trabajo: 2 (dos) años

1.7   Directora

Nombre y Apellido: Patricia Piccolini


1.8   Codirectora:

Nombre y Apellido: Marcela Andrea Castro





2.  PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Resumen


Relevamiento de buenas prácticas en editoriales universitarias de la Argentina
Patricia Piccolini
Departamento de Edición, Facultad de Filosofía y Letras

Este proyecto de investigación se propone relevar prácticas desarrolladas por editoriales y otros organismos universitarios de la Argentina que resulten efectivas para el cumplimiento de las funciones específicamente editoriales. No es propósito del trabajo hacer una evaluación global de la actuación de cada uno de estos organismos, sino recuperar las buenas decisiones, describirlas, analizarlas y darlas a conocer en el contexto institucional de las editoriales universitarias argentinas.
Las prácticas relevadas corresponderán, idealmente, a todos los aspectos de la actividad editorial y abarcarán desde la construcción del catálogo hasta los procesos de distribución, venta y cobranza, pasando por la gestión del proceso de edición, la administración de los recursos disponibles y la difusión de títulos, colecciones y autores.
Por buenas prácticas se entenderán las acciones que se proponen cumplir con alguna de las funciones editoriales (siguiendo a Schuwer: descubrir autores, temas y fórmulas de edición, asegurar y financiar la fabricación del libro, asumir la difusión y la distribución, promover el fondo editorial y tener obligación de resultados) y lo hacen de manera efectiva y sostenible en el tiempo.


2.2 Estado actual del conocimiento sobre el tema
En la Argentina, el campo de la edición universitaria no ha recibido todavía la atención que merece por su importancia estratégica, como sí lo ha hecho el de la edición de publicaciones científicas periódicas, que en nuestro medio parece desarrollarse bajo lógicas que solo muy lejanamente pueden asimilarse a las editoriales. El trabajo de Leandro de Sagastizábal Informe sobre la situación y perspectivas de las editoriales universitarias en Argentina (Buenos Aires, IESALC/Unesco - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2002) puede considerarse una experiencia pionera, en la medida que procura construir una herramienta de análisis específicamente editorial y la aplica en el estudio del encuadre institucional, los procedimientos y la producción de alrededor de la mitad de las editoriales de universidades nacionales de aquel momento.
La cátedra de Edición editorial de la Carrera de Edición, por su parte, ha desarrollado seis seminarios dedicados al tema: "La edición técnica en el ámbito universitario: un abordaje introductorio" (1999), “La edición universitaria, un estudio de caso” (2003), “Procesos de selección y evaluación de originales en la edición universitaria” (2004), “Temas y problemas de la edición universitaria. Un balance preliminar” (2005), “De la ponencia al libro de texto. La producción editorial de la academia” (2007) y “Autores, públicos y políticas de edición universitaria” (2010). Como resultado de esas exploraciones, se publicaron los artículos “La selección de originales en la edición universitaria” (Página de guarda, Número 1, otoño de 2006. Publicado nuevamente en La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, núm. 428), “La edición técnica como cuestión estratégica”, núm. 35, agosto de 2007), “Elogio de un catálogo” (Universidad Nacional de Quilmes, octubre de 2009) y “La edición universitaria en los tiempos de la fotocopia” (Tecnológica, Universidad & Empresa en línea, núm. 32, noviembre de 2009). Estos artículos plantean el campo de la edición universitaria como un campo atravesado por distintas lógicas (académica, política, editorial) y sostienen la necesidad de una mirada específicamente editorial, es decir, orientada hacia los lectores, en la toma de decisiones.
Por otra parte, Mónica Aguilar, responsable de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, ha analizado la experiencia de ese organismo editor en “Estrategias de visibilidad en la editorial universitaria” (Tecnológica, universidad & empresa núm. 32, noviembre de 2009) y en “Editorial de la UNQ: construcción y consolidación de un proyecto de editorial en una universidad pública” (Universidad Nacional de Quilmes, octubre de 2009), trabajos que continúan los desarrollos esbozados en la tesina que presentara para su graduación en la Carrera de Edición.
Si bien este proyecto se propone analizar la actividad editorial de universidades argentinas, enmarcadas en contextos institucionales que no son equiparables a los de otros países, no puede desconocer los valiosos aportes de la producción extranjera. La generada en otros países de la región y en España suele tener una fuerte impronta práctica, con relato de casos exitosos o propuestas para mejorar algunos aspectos puntuales. Más en consonancia con la línea de trabajo de la cátedra se encuentran los aportes procedentes del mundo anglosajón, con una rica tradición en el estudio de ámbitos y prácticas editoriales específicos. En esta línea, pueden mencionarse trabajos de carácter estrictamente histórico y desarrollos que atienden al análisis de la actividad en el presente, como los que presenta el Journal of Scholarly Publishing (University of Toronto Press). Finalmente, los enfoques procedentes de la Bibliography anglosajona –y su lectura por parte de Roger Chartier–, los que derivan de la práctica de historiadores como Robert Darnton y de los bibliógrafos anglosajones, y los estrictamente editoriales de Philippe Schuwer brindan elementos de enorme valor para enmarcar teóricamente el análisis.


2.3  Objetivos e hipótesis de la investigación
La investigación se propone:
  • identificar y describir buenas prácticas desarrolladas por editoriales universitarias de la Argentina,
  • analizar las lógicas que sostienen esas prácticas,
  • confrontar las prácticas relevadas con otras referidas a los mismos aspectos de la actividad editorial,
  • generar herramientas de gestión adecuadas a los contextos institucionales de las editoriales universitarias argentinas y difundirlas en esos ámbitos.
La hipótesis que guía este trabajo puede formularse del modo siguiente:
Las buenas prácticas editoriales están asociadas a formas de trabajo y de encuadre institucional que reconocen la especificidad de la actividad editorial, la sostienen políticamente en el tiempo y la dotan de recursos humanos calificados.

2.4  Metodología
La investigación se desarrollará en forma de estudio de casos. En un primer momento, la información sobre la actividad editorial de cada organismo se relevará a partir de los elementos a los que puede acceder un lector o un autor interesados: publicaciones de la editorial, sitio web, información de prensa. En un segundo momento, y en función de los hallazgos, se profundizará el análisis con entrevistas a editores y estudio de documentación adicional. Para ello, el equipo de investigación se subdividirá en grupos que se abocarán al análisis de un entorno editorial específico.
De las buenas prácticas relevadas se procederá a realizar una descripción minuciosa, analizar las lógicas que las sostienen y confrontarlas con otras prácticas que atiendan al mismo aspecto.
De manera paralela a estas tareas, se procurará trabajar con la bibliografía teórica que pueda servir para encuadrar el análisis o iluminar algunos aspectos específicos.

.........

2.5  Bibliografía

Bibliografía específica
aa.vv.: “El referato revisitado”, en Sociedad, revista de la Facultad de Ciencias  Sociales de la Universidad de Buenos Aires, primavera de 2003.
Adams, Thomas R. y Nicolas Barker: “A New Model for the Study of the Book”,en Finkelstein, David y Alistair McCleery: The Book History Reader, Londres y Nueva York, Rutledge, 2006.
Aguilar, Anna Mónica: “Estrategias de visibilidad en la editorial universitaria”, en Tecnológica, universidad & empresa Nº 32, noviembre de 2009, dossier: La publicación universitaria [versión digital en www.utn.edu.ar/tuye/default.utn].
Arango, Pablo: “La farsa de las publicaciones universitarias”, en El malpensante, núm. 97, Bogotá, mayo de 2009 [disponible en www.elmalpensante.com > archivo].
Brown, Laura, Rebecca Griffiths y Matthew Rascoff: University Publishing in a Digital Age (Ithaka Report), Nueva York, Ithaka S+R, 2007 [disponible en www.ithaka.org > search].
Castro, Marcela: “El editing (ausente) en la edición universitaria, Análisis de casos”, documento de trabajo, 2009.
----------------------,  “Textos deficientes y estrategias del lector”, mimeo, 2008.
Chartier, Roger: Escuchar a los muertos con los ojos, Buenos Aires, Katz, 2008.
---------------------, El orden de los libros, Barcelona, Gedisa, 1994.
---------------------,  “La universidad y la edición. Pasado, presente, futuro”, en Polo Pujadas, Magda (coord.), Innovación y retos de la edición universitaria, Madrid-Logroño, Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y Universidad de La Rioja, 2007, pp. 13-28.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal: El espacio iberoamericano del libro 2008, Bogotá, Fundación Grupo Iberoamericano de Editores, 2008. Capítulo 7: “Comportamiento lector y consumo de libros en Iberoamérica”, pp. 209-248.
Claves para el debate público, número 28Editoriales universitarias. El rostro del saber académico en la sociedad moderna, publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios)-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto de 2009.
De Sagastizábal, Leandro,  Informe sobre la situación y perspectivas de las editoriales universitarias en Argentina, Buenos Aires, Instituto Internacional para la Educación Superior en América latina y el Caribe/Unesco - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2002 [disponible en unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149476so.pdf].
-------------------------------, La edición de libros en la Argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1995.
De Sagastizábal, Leandro (con la colaboración de Dolores Rubio y Ariana González Soro): “Estudio comparativo de las editoriales universitarias de América Latina y el Caribe”, en De Sagastizábal, Leandro, Claudio Rama y Richard Uribe: Las editoriales universitarias en América Latina, Bogotá, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, 2006, pp. 95-246.
Editorial de la unq: construcción y consolidación de un proyecto de editorial en una universidad pública, mesa de reflexión y debate, Bernal, octubre de 2009 [disponible en editorial.blog.unq.edu.ar > temas > mesa debate editorial unq].
Furó, Antoni: “El futuro de la edición universitaria”, en Sayri Karp y otros, Esencia, quehacer y retos de la edición académica, Guadalajara, Red Nacional Altexto-Asociación de Editoriales Universitarias Españolas-Universidad de Guadalajara2005, pp. 9-24.
Gad-el-Hak. Mohamed: “Publish or Perish – An Ailing Enterprise?, en Physics Today, vol. 57 iss. 3, march 2004, pp. 61-62 [disponible en www.physicstoday.org > Past Issues > 2004; hay versión en español en UTec Noticias, revista virtual de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Bahía Blanca: www.frbb.utn.edu.ar/utec/18/n07.html).
Kreimer, Pablo: “Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de los campos científicos”, en Universidad Nacional de Quilmes, Redes nro. 12, diciembre de 1998.
Lahire, Bernard (comp.): Sociología de la lectura, Barcelona, Gedisa, 2004.
Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal): Guía de publicaciones científicas y La edición de revistas científicas, guías de buenos usos, Consejo Internacional para la Ciencia, 1999 [disponibles en www.latindex.unam.mx/Contenidos/documentos.html].
López Valdés, Mauricio: “El quehacer del editor universitario”, en La gaceta del Fondo de Cultura Económica, núm. 428, agosto 2006. Dossier: La universidad y sus libros, pp. 2-15 [disponible en www.fondodeculturaeconomica.com/ed_lagaceta.asp > 2006 > agosto].
López Valdés, Mauricio: Guía de estilo editorial para obras académicas, México-Cuernavaca, Ediciones del Ermitaño-Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, capítulo “La edición académica”, pp. 17-32.
Memorias del VII Congreso Internacional de Publicaciones Universitarias de Iberoamérica: Conocimiento y sociedad, Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, agosto de 2009 en www.lalibreriadelau.com/catalog/pageflip/memorias_congreso_2009/
Morales Thomas, Nicolás, “El Manizales Truman Show” [polémica con Pablo Arango], en El malpensante, núm. 102, Bogotá, octubre de 2009 [disponible en www.elmalpensante.com > archivo].
Narváez-Cardona, Elizabeth, Sonia Cadena-Castillo y Beatriz Calle: “Una práctica de lectura académica en una experiencia de formación de docentes universitarios”, en Magis, revista internacional de investigación en educación, núm. 2, Bogotá, enero-junio 2009, pp. 371-382.
Piccolini, Patricia: “La selección de originales en la edición universitaria”, Páginas de guarda, número 1, otoño 2006.
-----------------------, “La edición universitaria en los tiempos de la fotocopia”, en Tecnológica, universidad & empresa Nº 32, noviembre de 2009, dossier: La publicación universitaria [versión digital en www.utn.edu.ar/tuye/default.utn]
-----------------------, “La edición técnica”, en Esteves Fros, Fernando y Leandro de Sagastizábal (comp.): El mundo de la edición de libros. Buenos Aires, Paidós, 2002.
Samson, Donald C.: Editing Technical Writing, New York, Oxford University Press, 1993.
Schuwer, Philippe: Traité pratique d’édition, París, Éditions du Cercle de la Librairie, 1997, capítulo 1 “Les cinq principales fonctions de l’éditeur”, pp. 15-30.
Sharpe, Leslie e Irene Gunther: Editing, Fact and Fiction. A Concise Guide to Book EditingCambridge/Nueva York, The Press Syndicate of the University of Cambridge, 1994 [hay version en español: Manual de edición literaria y no literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 2005].
Sierra, Jorge Alfonso: Marketing para editoriales universitarias en el siglo xxi, San José de Costa Rica, DirectLibros, 2005.
Tarutz, Judith: Technical Editing, Reading, Massachussets, Addison-Wesley Publishing Company, 1993. Appendix A. Case Studies.
Tecnológica, Universidad & Empresa Nº 32, noviembre de 2009, dossier: La publicación universitaria [disponible en www.utn.edu.ar/tuye/default.utn].
Vega, Ramiro: Proyecto editorial universitario, tesis para la Maestría en Finanzas Corporativas, Universidad del Cema, Buenos Aires, 2002 (inédito).

Bibliografía complementaria
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION: Publication Manual of the American Psychological AssociationWashington, American Psychological Association, 1983.
BAHLOUL, Joëlle: Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
BARTHES, Roland: La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 1992.
BURKE, Peter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.
CALVINO, Italo: Los libros de los otros, Barcelona, Tusquets, 1994.
CANITROT, Armelle y Stéphane Lütz-Sorg: Publier une illustration, mode d'emploi, París, Centre de formation et perfectionnement des journalistes (CFPJ), 1992 .
CASSANY, Daniel: “Qué es el proceso de composición” y “Teorías sobre el proceso de
composición”, en Describir el escribir, Barcelona, Paidós, 1989.
-------------------------, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006.
CÁTEDRA DE EDICIÓN EDITORIAL, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA: “El libro como objeto”.
-----------------------------------------------------, “La edición de mapas”.
-----------------------------------------------------, “La preedición”.
-----------------------------------------------------, “¿Qué es editar un original?”
-----------------------------------------------------, “La edición de tablas”.
-----------------------------------------------------, “El seguimiento de la edición”.
-----------------------------------------------------, “La corrección de pruebas”.
CHARTIER, Anne MarieyJean HÉBRARD: La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000), Barcelona, Gedisa, 2002.
CHARTIER, Roger: Libros, lectores y lecturas en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1988 .
DARNTON, Robert: “Historia de la lectura”, en BURKE, Peter: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993.
DARNTON, Robert: La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
-------------------------, El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800, México, Fondo de Cultura Económica, 2006 .
DE HAMEL, Christopher: “Fabricantes de papel y de pergamino”, en Copistas e iluminadores, Madrid, Akal, 1999.
DIDEROT, Denis: Carta sobre el comercio de libros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
DUBOIS, Philippe: El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 1986 .
ESTEVES, Fernando y Leandro de Sagastizábal (comp.): El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector –actuales y futuros– y lectores en general, Buenos Aires, Paidós, 2002.
GIBALDI, Joseph y Walter Achtert: MLA. Handbook for Writers of Research PapersNueva York, The Modern Language Association of America, 1992.
GOMBRICH, Ernst: “Instrucciones gráficas”, en Los usos de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
HARRISON, Alison: “Innovación y creatividad en la edición”, en Libros de México, México, Nº 46, 1997.
KLEBERG, Tönnes: “Comercio librario y actividad editorial en el Mundo Antiguo”, en CAVALLO, Guglielmo: Libros, editores y público en el Mundo Antiguo, Madrid, Alianza, 1995.
LAHIRE, Bernard (comp.): Sociología de la lectura, Barcelona, Gedisa, 2004.
LUTZ, Catherine A. y Jane L. Collins: Reading National Geographic, Chicago, The University of Chicago Press, 1993 (capítulo 3: "Inside the Great Machinery of Desire").
MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Diccionario de ortografía técnica, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Pirámide, 1987.
OLSON, David: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998 .
ONG, Walter J.: “Lo impreso, el espacio y lo concluido”, en Oralidad y escritura, México y Santafé de Bogotá, 1999.
PETIT, Michèle: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
PETRUCCI, Armando: "Leer por leer: un porvenir para la lectura" en CAVALLO, Guglielmo y Roger Chartier: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998.
PICCOLINI, Patricia: “La experiencia de la primera Encuesta Nacional de Lectura, Argentina, 2001”, en Para leernos mejor, memorias de la semana de la lectura, Bogotá, CERLALC, 2006.
RODHES, Neil y Jonathan Sawday: “Paperworlds: Imagining the Renaissance Computer”, en RODHES, Neil y Jonathan Sawday (eds.): The Renaissance Computer. Knowledge technology in the first age of print, Londres, Routledge, 2000 (traducción de la cátedra).
SILVESTRI, Adriana: “El discurso instruccional”, en Discurso instruccional, Oficina de publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires, 1995.
SMITH, Keith A.: “The book as physical object”, en ROTHENBERG, Jerome y Steven Clay: A Book of the Book, Nueva York, Granary Books, 2000 (traducción de la cátedra).
SOKAL, Alan y Jean Bricmont: “Introducción” y “Epílogo”, en Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, 1999.
TARUTZ, Judith A.: Technical Editing, Reading, Massachussets, Addison-Wesley, 1993 ).
THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS: The Chicago Manual of Style. Chicago, 1993.
TUFTE, Edward: Enviosining Information, Cheshire, Graphic Press, 1990.
TUFTE, Edward: Visual Explanations, Cheshire, Graphic Press, 1997.
UNSELD, Siegfried: El autor y su editor, Madrid, Taurus, 1985 .
WOOD, Denis: The Power of Maps, Nueva York, The Guilford Publications, 1992.
ZAID, Gabriel: Los demasiados libros, Barcelona, Anagrama, 1996.








No hay comentarios:

Publicar un comentario